martes, 1 de agosto de 2023

Mi abuela Lorenza tenía 6 años cuando los falangistas fueron a buscar a su padre. Aquel día pudo escapar a Badajoz, pero esa suerte no duraría mucho, pues mi bisabuelo Ladislao decidió quedarse a defender el Badajoz antifascista y combatir a aquellos carniceros de Yagüe y el ejército africanista.  Ladislao era un campesino humilde , aunque su miseria no le impidió aprender a leer y escribir para prosperar , pero tampoco le impidió creer en aquella Hoz y Martillo por la que lucharía hasta su muerte. Aquel campesino humilde, sin lugar a dudas, fue una persona culta y consciente de la victoria de la clase campesina y obrera que representaba sus ideales. Se llamaba Ladislao, igual que mi padre , aunque poco mas se sabe de aquel buen hombre, aunque sus hijos nunca lo olvidaron, ni sus nietos, ni sus biznietos , y por eso estoy escribiendo estas líneas de homenaje e ilusión por aquel gran hombre, que por culpa de los fascistas nunca tuve oportunidad de conocer, y que marcó la historia de mi familia para siempre.

Mi abuelo Sisinio tenía 13 años cuando se llevaron a su padre, aquellas tristes navidades de 1937, llevándoselo detenido a la cárcel de Cáceres y siendo fusilado en la tapia del Cementerio, siendo después enterrado en una fosa común.  Santos Cambero se llamaba, un humilde jornalero, cuyo único delito fue ser socialista y enseñar a leer a otros jornaleros como el. 

Mis abuelos nunca pudieron llorar a sus padres en una tumba, pero nunca aceptaron que sus padres fueran los criminales que el régimen fascista les obligó a creer.

Mis padres, tíos y abuelos siempre me educaron en los valores de la humildad, el esfuerzo y la solidaridad. Una lección de vida en la que pocos pueden dar ejemplo, y mucho menos conseguir, pero que con mucha ilusión y trabajo querían para sus progenitores. 

Ahora uno de esos progenitores ha conseguido ser profesor de historia, gracias a todo ese esfuerzo , y aunque no estén mis bisabuelos, ni mis abuelos, ni mi padre; para mí siempre estarán en el corazón, para afirmar claramente, que su lucha nunca fue en vano , que aquel esfuerzo será siempre recordado, por lo menos hasta que pare mi corazón.

Ladislao Pajares 

Santos Cambero 



domingo, 4 de marzo de 2018

Volvemos a la carga

Tras mucho tiempo sin publicar un post en esta red volvemos con más fuerza que nunca, no podemos hacer oidos sordos a todas las injusticias que este sistema esta creando, nunca agachamos la cabeza ante sus injusticias y nunca lo haremos. Tras meses de exilio, volvemos con nuestros compañeros cuando más lo necesitan, volvemos para apoyar a los nuestros, con el mismo espíritu con el que nacimos y con la misma rabia con la que crecimos. Sin miedo, con la libertad como estardante, con la libertad de expresión como lema y la justicia como forma de vida, y las mismas ganas de cambiarlo todo.


viernes, 26 de mayo de 2017

La ordenación territorial punk


Muchos hoy os pensaréis ¿Por qué estamos divididos en Comunidades y Provincias? ¿Por qué nos dividen y nos subdividen?  La historia es un poco larga si nos basamos en los antecedentes históricos, pues tendríamos para hablar páginas y páginas, desde los pueblos preromanos  pasando por las primeras divisiones romanas, los visigodos, los musulmanes, los Austrias, los déspotas Borbones; en fin... , por todos los gobernantes bastardos que han oprimido a nuestro pueblo.
Pero tranquilos, no os aburriré más de la cuenta, nuestra historia comienza en 1813 con las Cortes de Cádiz, cuando se establece una nueva división provincial cuyo valedor será Felipe Bouza, que establecerá 44 provincia con criterios históricos. Más tarde en 1822 se establecerán con carácter provisional 52 provincias que harán pocas concesiones a la historia, muy en la línea con el criterio racionalista de los gobiernos liberales del siglo XIX,  que acapararon el poder en aquellos años.

La ordenación definitiva se llevará a cabo con Javier de Burgos en 1833, implantando una ordenación provincial  qie llegará, con leves cambios, prácticamente a la actualidad. Aunque claro está, deberíamos hablar de los cambios de la segunda república , que reconocía el derecho a la autonomía, hasta la anulación del Estado Franquista de sus mismos avances, pasando por la ordenación territorial actual reflejada, en el título VIII de la Constitución de 1978 y la articulación en “Comunidades autónomas” “Provincias” “Diputaciones” “Mancomunidades”…
Pero si un ciudadano de este Estado comenzara a preguntares:
 ¿Por qué nos dividen?
¿Para nuestro autogobierno?
NO
 ¿Para una mejor gestión de nuestros recursos?
NO

Os podéis hacer mil preguntas coherentes pero la coherencia del régimen es el cuñadismo institucional. Nos dividen para explotarnos mejor, para colocar a sus afines mejor y para reírse de nosotros mejor.

Pero los punk no somos tontos y hemos sabido darle un significado a esta ordenación territorial con nuestras Bandas Punk. Aquí tenéis una ordenación territorial de bandas punk provincia por provincia. Que su ordenación territorial nos sirva de reivindicación y sirva de una vez para algo.

Nuestro blog está abierto a difundir cualquier banda punk, que merezca ser difundida, ya que esto no es un post cerrado, cualquier banda será bienvenida en nuestra recopilación. Ayudanos a buscar las mejores bandas punk de tu provincia, región, ciudad o pueblo, y demostrar que los punkies teniamos razón y las casillas nunca serán lo nuestro.


ALAVA
-Soziedad alkoholika
Comenzamos fuerte con Soziedad alkoholika una banda de Vitoria. Igual que afirman ellos, a nosotros no nos cortarán la lengua.


ALBACETE
Ayudarme un poco con Albacete.
-In extruendo




ALICANTE
Otra ayuda con Alicante.
-Akto vandáliko





-Banda jachis



ALMERIA
Aquí necesitamos mucha ayuda.
-Perros del desierto

ASTURIAS

-Escuela de odio
Una comunidad combatiba, un grupo combatibo


-Fe de ratas
Un grandísimo grupo que transmite sus ideales sin pelos en la lengua.



ÁVILA
Venga que queremos escuchar muchos grupos abulenses.
-Karroña



BADAJOZ
Pacenses creo que conocemos a algunos, pero nunca está mal engordar la lista.
-Karne de Kañón

-Los Resto del local verde



-Punk kon Txorizo



BARCELONA
De Barna no me andes con cuentos y ponme:
-Decibelios


-Eskupe



-Arpaviejas 



-La banda trapera del río



Y los demás las dejo a vuestra elección

BURGOS
En Burgos claro está los Aquemarropa tienen que estar.
-Aquemarropa


Pero aquí van alguno más, y espero que nos sugerais cientos grupos burgaleses para poner en nuestro blog, ya que esta tierra es muy especial para nosotros.

-Anarkolika



-Zirrosis



CÁCERES
En nuestra provincia de momento pondremos a nuestro compi Txustazeo y su zerebelo volante
para que veais que el cuñadismo llega hasta el punk. Pero ¿A que mola? Que pensabais escuchar los extromoduro?

-Txustazeo y su zerbelo volante




Y seguimos con todos los grupazos que hubo y hay en Cáceres, aquí no se olvida ninguno, pero iremos dosificándolos para no eclipsar el blog; aunque igualmente estamos abiertos a cualquier sugerencia e incorporar a nuevos grupos a la lista cacereña.

-APSK (Los apalo seko de cc, o los auténticos a palo seko, hablando en plata)



-Sako de camuña



-Punkto en boka



-Pienso pa los guarros-Frekuenzia Kardiaka



-Kolifa



-Acelerated



-Batallón obrero



Continuará....


CANTABRIA
Aquí andamos muy perdidos, necesitamos ayuda.

-Zientotrentaiuno



CÁDIZ
Para esta provincia está claro no hay grupo que más se merezca el homenaje de este blog que los putos Rebeka Puesta.
-Rebeka Puesta



Pero haber cuantos grupos punk gaditanos podemos recopilar....

CASTELLÓN
Aquí tampoco tenemos problemas, pero bueno queremos vuestra colaboración

-Malos vicios



-Razón de odio



CIUDAD REAL
En esta tierra necesitamos mucha ayuda.

-Forzados al kaos



CÓRDOBA 
Venga ese punk Cordobes, haber si recopilamos muchos grupos.

-Petas y birras



LA CORUÑA
Seguro que de esta tierra hay mucho que exprimir, pero de momento aquí tenéis.


CUENCA
-Suburbia 16



GERONA

-Extirparla punk



GRANADA

-T.N.T.



GUADALAJARA

GUIPÚZCUA

HELL BEER BOYS


HUELVA

HUESCA

BALEARES 

OI! The arrase


JAÉN 

LEÓN

LÉRIDA

LUGO

MADRID
Madrid lo veo complicado, asi que podré 2, uno por historia que serán los Comando 9 mm y otro por trayectoria que serán los Kaos Urbano, con perdón de los Non Servium, que también molan.

COMANDO 9MM "UNETE AL COMANDO"


KAOS URBANO "POR VOLVERTE A VER"


MALAGA

MURCIA

NAVARRA

-Barricada


Piperrak


ORENSE

-Siniestro total


PALENCIA

LAS PALMAS

-Cosecha urbana


PONTEVEDRA

LA RIOJA

SALAMANCA

-Iosu Distorsión y los del puente romano


SEGOVIA

SEVILLA

-Reincidentes


-Los Muertos de Cristo-Noi de sucre


-Narco


SORIA

TARRAGONA

TENERIFE
De Tenerife no tengo duda OI! SE ARMA VAMOS TENERIFE!


TERUEL 

TOLEDO

VALENCIA

-Riot Propaganda



-Obrint pas


VALLADOLID

-Qloaca letal


VIZCAYA

-Eskorbuto


-MCD



.Subversion X



ZAMORA

ZARAGOZA

-IV Reich


-La Brigada del Vizio


CEUTA 

MELILLA






domingo, 12 de marzo de 2017

LGTBI

 La homosexualidad es una orientación sexual tan natural, como puede ser la heterosexualidad, no llevando asociada ninguna particularidad especial. Algunos afirman que el vicio está asociado a las personas homosexuales, pero están muy equivocados. El vicio es un atributo adquirido por los seres humanos, sin distinción de orientación sexual; se puede ser heterosexual y ser vicioso,  homosexual y serlo igualmente, no depende de la orientación sexual, estando promovido por causas ajenas.  Igualmente, la apariencia de los distintos seres humanos, no está relacionada con sus distintas orientaciones sexuales. El estereotipo adquirido, que muestra a todas las mujeres como femeninas, no depende de la orientación sexual; se puede ser muy femenina y ser lesbiana, o se pude ser menos femenina y ser heterosexual, todo depende de los gustos, preferencias y formas de ser de los distintos seres humanos.

Otro estereotipo de nuestra sociedad es asimilar gay con homosexual, otro estereotipo completamente falso, pues la apariencia femenina de los varones, en absoluto está asociada a su orientación sexual.
 La inmensa mayoría de los seres humanos han tenido alguna vez fantasías con personas de su mismo sexo, sin verse modificada su orientación sexual. Además, muchas personas heterosexuales, han tenido experiencias homosexuales por distintas causas, igualmente sin abandonar su orientación heterosexual. La sexualidad humana es compleja y caprichosa, pero en absoluto condiciona la orientación sexual de un ser humano.
 Al igual que el vicio, la promiscuidad no es un atributo del colectivo LGTB, si no una característica del ser humano, que ha adquirido a lo largo de su vida y no tiene nada que ver con ninguna orientación ni identidad sexual.
La ignorancia confunde a nuestra sociedad, nunca confundamos identidad sexual con orientación sexual, pues no es lo mismo un ser humano transexual, que desgraciadamente ha nacido en una identidad sexual que no le corresponde, que le impulsa a conseguir la identidad que realmente desea adquirir, con las personas homosexuales, que están contentos con su sexo. La única diferencia es que se sienten atraídos por personas de su mismo sexo, pero ello no conlleva en absoluto que deseen cambiar de sexo.
La homosexualidad es una opción tan válida como la heterosexualidad, y así mismo un comportamiento natural, que no conlleva ninguna enfermedad. El tratamiento médico o psicológico debería estar aplicado a las personas que sostienen resistencia ante sus derechos humanos, pues con su ignorancia demuestran su insalubridad.


A lo largo de la historia la homosexualidad ha sido una práctica común, ya en Mesopotamia o la antigua Grecia era un comportamiento común según  los escritos, y seguramente en épocas anteriores. Aunque no adquiría la misma consideración que podemos ver en la actualidad, ya que el patriarcado mantenía una hegemonía clara en estas sociedades. Por tanto, la homosexualidad ha existido en todas las épocas, aunque tristemente la discriminación hacia este colectivo ha sido fuerte en la mayoría de las sociedades pasadas, provocando la ocultación de la orientación sexual ante el temor de ser rechazado, perseguido e incluso eliminado físicamente por su identidad sexual.
En la Edad Media las cosas no fueron mejor, la Iglesia perseguía toda disidencia religiosa, y las prácticas homosexuales se pusieron en el punto de mira, con una herramienta represiva como la Inquisición.
Ni la modernidad ni la contemporaneidad trajeron algún atisbo de cambio, y aquellos seres humanos desposeídos de su orientación o identidad sexual siguieron siendo desposeídos de sus propios derechos y libertades. Ni siquiera las revoluciones cambiarían las cosas, ya que históricamente este colectivo ha sido maltratado por todo tipo de poderes e ideologías.  Regímenes y organizaciones izquierdistas consideraban las prácticas de este colectivo como un pequeño vicio burgués, en ocasiones serían respetados, otras veces relegados a un segundo plano, y otras muchas veces perseguidos y oprimidos, por los mismas ideas que luchaban por la igualdad universal.
Pero si la misma izquierda se mostraba reticente a la aceptación de este colectivo, podéis imaginar las simpatías de las fuerzas reaccionarias, más aún cuando el fascismo entró en escena.
Los crímenes producidos por la Alemania Nazi, la Italia Fascista o el Régimen Franquista son muy conocidos, y escasamente reparados, por ejemplo, Alemania, no reconoció oficialmente las penas injustas al colectivo LGTBI durante la Alemania Nazi.
En nuestro país las cosas no fueron mejores,  ya que con el derrocamiento del régimen republicano, se  instauraría un régimen fascista que intentaría eliminar cualquier atisbo de disidencia interna. En principio el régimen se cebó con sus enemigos políticos,  llevando a cabo una limpieza selectiva de toda oposición política, con el beneplácito o la pasividad de la escena internacional. Desmontada toda disidencia política, los apoyos de la Iglesia Católica y la psiquiatría serian claves para perpetrar una homogeneización de la sociedad española que tendría en la ley de vagos y maleantes su principal pilar.
Los homosexuales fueron llevados a cárceles o a campos de concentración, las mujeres fueron relegadas a la tutela del patriarcado y el Estado, las “desviaciones sexuales” fueron consideradas como patologías enfermizas y fueron solucionadas con descargas eléctricas y sermones religiosos, y en definitiva las personas del colectivo del LGTBI fueron relegadas a su destierro sexual y natural, cuando no al dolor y la humillación.
Fuera de la dictadura franquista, las cosas tampoco iban mejor para el colectivo, y es que una de las grandes vergüenzas de nuestro mundo actual, es haber considerado la homosexualidad como una enfermedad hasta 1990, según la prestigiosa Organización Mundial de la Salud.


Sí, por los censores españoles tachaban en rojo todo lo relacionado con el sexo, las drogas, la homosexualidad… y todo lo considerado subversivo. Pero algunos elementos externos empezaron a cambiar en aquel sistema endógeno, pues el turismo empezaría a forjarse como empresa nacional, y trastocaría aquellos rancios rudimentos del imaginario español. Y es que, cuando hay dinero de por medio, las permisividades se consienten, y las costumbres ancestrales dejan de ser la prioridad.

Y con la muerte de Franco todo comenzó a tambalearse, y por una vez el colectivo LGTBI pudo coger el timón de su identidad, sin ningún miedo, a pesar de las represalias que pudieran tener la conquista de su libertad. Al igual que en otros países, en España, homosexuales, transexuales, bisexuales, intersexuales, o cualquier otra identidad o orientación sexual, tomaron las calles para pedir su libertad sexual y su libertad democrática.

La primera celebración del orgullo gay se celebró en Barcelona, acabando con un enfrentamiento violento entre manifestantes y los todavía temidos grises. Seguidamente, Madrid, también tomaría la alternativa, que conllevaría al establecimiento de la capital española, como una de las mejores fiestas reivindicativas del colectivo LGTBI internacional.
En España los derechos del colectivo LGTBI han mejorado mucho, siendo una de sus máximas conquistas la ley de matrimonio homosexual de 2005, promovida por el PSOE, pero también es verdad, que los cambios legislativos e institucionales, no se han correspondido con el imaginario colectivo de la sociedad. Más aún cuando se establecen campañas homofóbicas de organizaciones ultracatólicas, cuando escuchamos insultos homofóbicos en cualquier conversación o medio de comunicación o al encontrarnos con casos de acoso escolar por estos motivos. Aquí podéis ver un video que ilustra este problema:



La exposición de este docente es de gran relevancia, ya que retrata de primera mano la situación de muchos estudiantes del colectivo LGBTI, que pueden sentirse faltos de apoyo para desarrollar su personalidad de una manera natural. La ley LGBTI extremeña puede ser un primer paso para cambiar las cosas, ya que al tener una ley específica, los docentes y equipos directivos disponen de una herramienta útil para llevar a cabo medidas preventivas y actuaciones contra el denominado acoso homofóbico o transfóbico.

Me parece muy interesante la afirmación que hace este docente, señalando que a veces se engloba este tipo de acoso en una etiqueta más grande, calificándolo de acoso escolar o bullying; claro está, que este problema representa un tipo de acoso escolar, pero tanto su significado como su significante, tienen una naturaleza distinta que debemos de combatir con propuestas concretas, como las que sugiere la ley LGBTI Extremeña. 
En mi opinión , iniciativas legislativas como está pueden proponer una hoja de ruta común para solucionar el problema, desarrollando distintos planes de convivencia, protocolos de actuación o planes de intervenciones; además no podemos dejar atrás las sanciones hacia las conductas contrarias al cumplimiento de la ley, pero me parece más importante, tanto la formación del personal docente como la concienciación del alumnado hacia este problema.


En definitiva, El amor tiene que ser libre y debe de haber protección para las parejas, sean del sexo que sean. Con respecto a la cuestión de las relaciones, mi visión general es que la libertad significa libertad para todos. La gente debería ser libre de entrar en cualquier tipo de relación que quieran (Dick Cheney).

"Que Dos Seres Que Se Aman Sean Libres Para Amarse y No Tengan Que Humillarse Por Su Condicion Sexual"

sábado, 24 de diciembre de 2016

EL CONFLICTO DE PALESTINA

La cuestión palestina refleja el paradigma de un conflicto en el que los refugiados son clave en su resolución. La cuestión de los refugiados es la pieza central en un conflicto no resuelto. Según la agencia de refugiados ACNUR, a finales de 2015, existían 65 millones de casos de movilizaciones forzadas (1 por cada 113 personas que habitan en el mundo), de ellos 20 millones son refugiados palestinos). Para ver la magnitud del problema, solo debemos observar, que ¼ parte de estos refugiados son palestinos, ascendiendo a más de 5 millones de personas.
En la historia reciente se han originado distintas crisis de refugiados, podemos hablar de la crisis de las segunda guerra mundial, que conllevaría una sangría de movimientos poblacionales, o la crisis que surgió ante la separación de la India y Pakistán,  con 14 millones de desplazados,el territorio que nos atañe (Palestina) con entre 750000 y 800000 refugiados en un primer momento (año 1949), otros como las guerras de independencia de países como el Congo o Nigeria, con sangrientas guerras civiles, el conflicto del Sahara iniciado en 1976, del que hablamos anteriormente, los casos más recientes de Afghanistan e Irak y el última caso que estamos viviendo en la actualidad: Siria.
¿Qué pasa con esos refugiados? 
Normalmente cuando se resuelve el conflicto regresan a su lugar de origen,o a veces  se instalan en países del entorno o en terceros países, como puede ser los países europeos.
Pero cuando las cosas se enquistan durante décadas, la realidad social transforma el problema, porque las nuevas necesidades de los refugiados y sus nuevas generaciones se convierten en un componente mismo del conflicto, que auguran un retorno más complejo. Es el caso de Palestina, que tras siete décadas de conflicto no resuelto, continua manteniendo a esa población refugiada en estado perenne.
Los orígenes del conflicto podemos encuadrarlos en el conflicto israelí-palestino, un fenómeno colonial, alimentado por el sionismo de fines del siglo XIX, con el objetivo de inventar un Estado dentro del fenómeno de expansión colonial.
Entrando en la segunda mitad del siglo XX, podemos observar distintos fenómenos en todo el mundo, dos guerras mundiales y un periodo de entre guerras, la emergencia de los movimientos coloniales, la emergencia del fascismo, la violencia… Todos estos acontecimiento influirán en el territorio palestino, sobre todo la Segunda Guerra Mundial y la limpieza étnica llevada a cabo por los nazis contra los judíos. Y es que, después de ésta guerra, comenzará la creación del nuevo Estado de Israel, que lanzará una guerra entre 1948 y 1949 contra los autóctonos (palestinos) y sus vecinos árabes, que conllevará numerosos desplazamientos de población. La guerra dará cobertura a la limpieza étnica de la población palestina, 750000 palestinos serán forzados a abandonar sus pueblos, unos se instalaran en los Estados Árabes del entorno o en las fronteras internacionales, siéndole reconocido el estatuto de refugiados, otros sin embargo quedarán en regiones de Israel, negándoles ese reconocimiento. Esta será la gran catástrofe Palestina, la “Nakba”como ellos mismos lo llaman, un término en árabe que significa catástrofe o desastre, ya que conlleva el problema de la fragmentación y comenzando el problema de los refugiados. A partir de aquí el pueblo palestino tendrá una nueva configuración fragmentada en 3 dimensiones:
-Los Palestinos en el Estado de Israel.
-Los Palestinos refugiados en otros países.
-Los Palestinos de Gaza y Cisjordania.
La comunidad internacional intervino con una resolución de la ONU, que proponia una partición del territorio. En el plano político, el 11 de diciembre de 1948 la Asamblea de la ONU, emitió la resolución 194, que en su artículo 11 establece básicamente, que los palestinos que deseen volver a sus tierras tienen ese derecho y sus bienes tienen que ser reparados, pero este derecho al retorno es imposible de llevar a cabo por una negativa tajante de Israel.
En el plano humanitario se crea la UNRWA, una institución que funciona desde hace 66 años (como curiosidad, se crea antes que el ACNUR), una agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo. Su importancia radica en su antigüedad, pero es una institución muy vulnerable, ya que depende de las donaciones de los Estados pertenecientes a la ONU.
Pero ese retorno contemplado en estas resoluciones no va a concretarse, y el destino ha tenido que hacer frente a una resistencia a largo tiempo, con la dependencia que eso produce en las nuevas generaciones sin Estado, que dependen de una sola agencia de asistencia. Los campos de refugiados se han transformado, desde las tiendas de campaña a auténticos barrios, en Beirut, Damasco… Encontramos campos de refugiados en todos los países vecinos, además de los territorios de Gaza y Cisjordania.
La Nakba, ha sido continuada con nuevas expulsiones y políticas de expulsión, hasta nuestros días, y otros abusos como la construcción del muro de Cisjordania,  la obligación de abandonar otros lugares… En definitiva, la desarabización de Palestina.

¿Cuántos, dónde y en qué situación?

En 2015 los refugiados inscritos en la UNRWA ascendían a 5,6 millones de personas (la mitad del pueblo palestino), unos se encuentran en campamentos, otros en barrios de ciudades, otros en distintos lugares… Se encuentran en países como Jordania, Libia, en Siria antes de la guerra, Cisjordania, Gaza… Por tanto, algunos refugiados están parcialmente fuera de su tierra y otros dentro (Gaza y Cisjordania).
Aquellos que piden asilo en terceros países, como por ejemplo España (los palestinos son el grupo más numeroso de demandantes de asilo en nuestro país), se encuentran con una situación diversa, pues dependen de la posición política del país huésped. Por ejemplo hay casos muy positivos de integración en Siria o en Irak, mientras hay otros casos más negativos como  el Líbano donde se enfrentan a políticas de segregación; aunque las guerras civiles que han sufrido estos países (Siria e Irak), han empeorado catastróficamente su situación.
Por tanto, dependiendo del lugar donde estén, los refugiados tendrán distintos estatus jurídicos, distintos derechos, incluso distintos documentos.
Volvemos otra vez a recalcar el peso de los refugiados en el conflicto, pues ya antes del conflicto armado, los sionistas llevarán a cabo distintos métodos que fomentarán el miedo y las amenazas contra el pueblo palestino, que desembocarán en la guerra y la proclamación del Estado de Israel entre diciembre de 1947 y mayo de 1948. Una limpieza étnica que después de la Nabka se prolongará en distintas épocas.
Las explicaciones ante estos desplazamientos son opuestas en ambos bandos, los palestinos mantienen una expulsión planificada por parte del Estado Israelí, por tanto achaca estos desplazamientos al miedo de la población árabe. En contraposición Israel alude a la huida voluntaria árabe y achacarán la culpa a las autoridades políticas palestinas que invitaron a vaciar los pueblos. Aunque los nuevos historiadores israelíes no apoyan esta versión, ya que sostienen que hubo limpieza étnica y planes específicos, que se materializó en pueblos arrasados y vaciados durante la guerra.
Y es que, Israel siempre negó el retorno, a pesar que era una condición para su entrada en la ONU, que nunca llegaría a concretarse. El Estado de Israel surge para reunificar la población judía dispersa, con un política de migración inducida (ayudas, políticas internas...), sostenido con la negativa del retorno árabe. Transformaron el país y se quedaron con los bienes palestinos, una transformación radical para una ocupación irreversible.
La demanda clave de los Palestinos siempre ha sido el retorno, recuperar su tierra es el objetivo principal, siendo una de las demandas fundamentales de la posterior Organización de Liberación Palestina (OLP). En la memoria de la expulsión como referente de la identidad palestina, nos encontramos con el 15 de mayo, día de Israel para los sionistas, día de la Nabka para los palestinos, que también tienen en su calendario otras fechas, como el día de la tierra.
Y con el paso de los años, el termino refugiado se ha vuelto equivalente al de palestino, la OLP nace con ellos, con los refugiados, siendo la base de las primeras organizaciones de resistencia armada. En las siguientes décadas (50-60-70) se constituye la identidad palestina y sus símbolos, por ejemplo, la llave de la casa que se dejo contra la propiedad usurpada.
Sin abandonar el tema de los refugiados como problema central, hablaremos ahora de las distintas conversaciones e intentos de solución del conflicto. Por un lado, tenemos que hablar de los procesos de paz de Oslo (1993), cuyos resultados dejan mucho que desear, pues se intenta diseñar una paz fragmentando el problema palestino y quitando el foco de los refugiados: se pide dejar de utilizar la fuerza armada y apartarse a Gaza y Cisjordania, se deja fuera a los refugiados dentro de Israel, se empieza a sentir que la estabilidad de los palestinos está por encima de los refugiados y además existen presiones políticas y humanitarias para que la cuestión de los refugiados deje de ser central.
En el 2000 este proceso entra en crisis, pues Israel pone como condición a la autoridad palestina (Yasser Arafat), que renuncien a seguir pidiendo el retorno, a lo que las autoridades palestinas se niegan lógicamente.
Pasado este breve espejismo, la cuestión de los refugiados post-Oslo, mantiene la recuperación y reapropiación de la exigencia de los refugiados en el centro del tablero. Israel saca las uñas, pues el retorno, sería su suicidio político y étnico en un Estado mayoritariamente judío.
En los últimos años se han dado multitud de organizaciones y movimientos pro-palestinos, que llevan a cabo actos atrevidos para conseguir una visibilidad. Por ejemplo el día de la Nabka de 2011, coincidiendo con la primavera árabe, palestinos de Israel y Líbano llevaron a cabo una manifestación a lo largo de la valla; los sirios además saltaron la valla y entraron en el Golán.
Por último, querría cerrar este artículo dando unas pinceladas sobre la situación de los refugiados palestinos ante la reciente crisis Siria. Los refugiados palestinos, como hemos comentado, vivían en este país en condiciones positivas. Tras el inicio del conflicto sirio, muchos se han alineado con el gobierno de Al-Assad, otros con los Hermanos Musulmanes, mientras que otros no han tomado partido y han abandonado el conflicto engrosando las filas de miles y miles de refugiados.
Mientras un pueblo expropiado pierde su identidad, día tras día, Israel sigue absorbiendo inmigrantes judíos y expulsando palestinos; nos encontramos ante un Estado con principios excluyentes y racistas, que vende una imagen democrática que dista mucho de la realidad.
¿Quien sabe lo que deparará al maltratado pueblo palestino en un futuro? Pues claro está, que un Estado Palestino no será suficiente para resolver el problema de los refugiados, ya que el conflicto no será resuelto hasta que no recobren su dignidad arrebatada a sus pueblos y a sus gentes, en tantos años de excesos y consentimiento,  y es que, como dijo Zhou Enlai:" Si en vez de fomentar entre nosotros el recelo, el temor, el rechazo o el antagonismo nos basamos en el terreno común que nos brinda el deseo de liberar a las naciones de los sufrimientos y penalidades infligidas por el colonialismo, podremos conocernos mejor, respetarnos más, ser más solidarios unos con otros y ofrecernos mutuamente mayor apoyo".



"Sin respeto por los pueblos y por mandato divino con su dinero y sus armas así ataco el rabino, usurpo tierra ajenas y alguna guerra podrida, no le importó que de otros fuera la tierra prometida, Imperio de asesinos ¡Palestina a luchar! llorando siempre a sus muertos ¡Palestina a luchar! La guerra ya es adversa ¡Palestino a luchar! Al puto capitalista y al sionista hay que atacar."




domingo, 13 de noviembre de 2016

SOBREVIVIR A LOS CAMPOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS

La cooperación internacional es una doble trampa, pues en primer lugar los organismos específicos que existen en diferentes organizaciones como la ONU,  no se les dota de los mismos recursos que a otros organismos de la misma. Lo mismo pasa con la Unión Europea, que depende de la voluntad de los Estados miembros.
A veces el papel de estos organismos específicos, deben ser suplidos por asociaciones y entidades locales de reducidos recursos, que se apoyan económica e institucionalmente en las políticas de desarrollo que destinan algunas entidades públicas o privadas.

Muchas voces han dado en llamar estas políticas de cooperación o desarrollo, como políticas de anti cooperación o mal desarrollo. Pues, es bien cierto, que a veces acaban con las iniciativas de la población local, dependen de los recursos de estos organismos,  y no analizan las causas últimas de los conflictos. También es cierto, que estas políticas que deberían ser de primer orden, tienen asignadas una cuantía económica  insignificantes. Y muchas veces sus  políticas enbaucadoras y arbitristas,  acaban por completo con las políticas de cooperación. Me explico, por ejemplo se lleva a cabo una misión humanitaria, a un cierto país en conflicto, pero a la vez se está armando a uno de los bandos en el conflicto, provocando más muerte y destrucción, y llevando las políticas de cooperación, al sin sentido más ilógico.
En el caso del Sahara, los españoles conocemos pocas cosas del conflicto y la cooperación, más allá del programa vacaciones en paz y los campamentos. Pero no conocemos que hay un muro y las zonas ocupadas están restringidas, a veces dejan entrar a cooperantes internacionales, pero nunca conoceremos las represalias a la población de la zona ocupada.
En la actualidad los campamentos saharauis en territorio argelino, son pueblos bien organizados, pues llevan muchos años de asentamiento, son casas de adobe, en vez de las primitivas jaimas. En un principio el desarrollo del refugio, no se pensaba mantener en el tiempo, pues sus habitantes pensaban que “algún día el Sahara sería libre y nos iremos”, pero a día de hoy,  son construcciones resistentes por la prolongación del conflicto.
Son poblaciones que tienen necesidades fundamentales, que los organismos internacionales a veces  niegan, pues en materia de alimentos ACNUR y PMA no reconocen el total de refugiados y marcan  la vida de a gente. Solo reconocen 98000 personas en situación vulnerable (la restante población es ayudada por entidades más pequeñas), el reparto de alimento se organiza en gramos de comida para situaciones de emergencia, pero no es lo mismo estar mal alimentados en un cierto momento, que estar mal alimentados  30 años.
Otros problemas que plantea la cooperación internacional, vienen dados por ejemplo en la autosuficiencia en temas sanitarios y educación de las madres en programación de enfermedades.  Pues, se descapitalizó mucho a la población local que entendía de salud, por ejemplo, desde la solidaridad cubana se mandan médicos especializados cuando acaban la carrera, que están allí algunas semanas, pero con la dilatación del conflicto se precisa de conocimientos locales entre la población autóctona que se aloja allí de manera permanente.
Y es que, con el envió de médicos especializados, las mujeres dejaron de fiarse de sus parteras locales, por lo que actualmente se intenta una vuelta a la confianza, volver a formarlos y recuperar el uso de plantas que utilizaban como remedios de algunas enfermedades.
Pero donde más difícil se presenta la cooperación internacional, es en las relaciones con Marruecos, por ejemplo cada vez que se sacan cifras de población del Sahara, Marruecos moviliza población colona, cuando se habla de violencia contra la mujer, Marruecos lo utiliza contra el Frente Polisario políticamente.
Las mujeres levantaron los campamentos saharauis, mientras los hombres hacían la guerra, por tanto tuvieron un papel fundamental en el conflicto. Desde la cooperación internacional se están promoviendo casas de la mujer, como medio de empoderamiento de ellas, donde tengan un espacio para hablar. Muchas han estudiado en países con convenios (Cuba, Argelia, Libia, Venezuela…), ya fueran chicos o chicas. Han vuelto a casa, pero necesitan una voz y tener un papel fundamental, como pueden ser puestos de administrativas en la Media Luna Roja ,  medidas correctoras donde no haya interferencias con los hombres (pues está mal visto que en algunos espacios se muestren juntos)… Pero todavía tenemos un problema en el discurso de la mujer, pues la mayoría no quieren hablar de sus problemas, por lo que hay que seguir trabajando en su emancipación y darles el papel que se merecen.
Otros problemas a los que se enfrentan los cooperantes, son por ejemplo las inundaciones, que destruyen los campamentos, por lo que hay que volver a empezar, pues el pueblo saharaui siempre se levanta de nuevo, no pierden la esperanza, mientras las Naciones Unidas no hacen nada. Cuando existen este tipo de inundaciones ACNUR y Cruz Roja se ponen en movimiento, enviando aportaciones masivas, que son necesarias, pero más necesaria es su continuidad en un proceso tan largo, que no sostienen.
Existe también problema de desigualdad entre familias, las que tienen familia de acogida y las que no tienen, por tanto estas políticas solidarias no pueden resolver los problemas a largo plazo y en ocasiones crean desigualdades.
Seguro que han oído hablar del Festival de cine del Sahara occidental, que con sus caras famosas y proyecciones de cine, dan una imagen irreal, ya que el día a día en un campamento es muy duro (enfermedades, problemas respiratorios…). Aunque en buena parte es bueno, para dar la imagen de que el problema existe y despertar conciencias.
Uno de los más graves problemas que ha aparecido en estos lugares, es el resurgimiento del terrorismo islámico, pues por un lado afectan a la cooperación internacional, pues por ejemplo en 2011 fueron secuestrados 3 cooperantes en Tinduf, por lo que el Estado obligó a salir y la cooperación se tuvo que afrontar de otras maneras (toque de queda, ciertos sitios donde tienen que estar los cooperantes…). Además el terrorismo internacional es otro arma que Marruecos utiliza contra el Estado Saharaui políticamente, achacándoles formas de terrorismo, siendo absolutamente falso.
Un problema a largo plazo es la dependencia de las ayudas internacionales, que lastra el desarrollo autosuficiente de estos pueblos, pues hay pequeños comercios pero  insuficientes para la población. Se intentan realizar proyectos de soberanía alimentaria, pero en la zona del Sahara es prácticamente inviable por el agua salada de sus tierras.
Hasta ahora hemos hablado de los campamentos saharauis y de los territorios bajo el control del Frente Polisario, pero a veces se desconoce la situación de la población de las zonas ocupadas por Marruecos. La realidad de estos territorios ocupados, es desconocida, pues hasta 2013 no se ha podido entrar con más continuidad. Aquí no trabajas contra el hambre o la desídia de los campamentos, si no contra un enemigo más claro (Marruecos), soportando violaciones, malos tratos, cárcel….
Para finalizar, quiero poner en valor los trabajos que se están realizando para la toma de conciencia de la importancia de las mujeres. Para ello, se intenta ponerlas en situación, mostrándoles la imagen de otras mujeres que han pasado por lo mismo (Madres de plaza de mayo….), se realizan informes, talleres, proyectos…



Un hito fundamental en esta lucha es la creación de la Asociación de Mujeres Saharauis por los derechos humanos, primera asociación reconocida por Marruecos, pero sin ninguna autorización del gobierno marroquí  y con su represión característica.













                       VIVA LA LUCHA SAHARAUI 


EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL



Nuestro mundo Post-Moderno, ha conseguido su propósito, por un lado acabar con cualquier tipo de sesgo ideológico, y por otro acabar con cualquier rasgo humanitario. En este año 2016, se cumplen 40 años del conflicto del Sahara occidental y al año que viene, otros tantos del reparto de Palestina (50 años). Muchos años de dolor y sufrimiento de ambos pueblos, que ha desembocado en una solución, imposible de soñar y muchos menos de imaginar.
Y es que, ¿De dónde viene el conflicto saharaui?.

La conferencia de Berlín (1884), llevaría a cabo el reparto de África entre los principales Imperios europeos (Gran Bretaña, Francia, Alemania....), reparto en el que participará España, no por haber obtenido el rango de potencia mundial, si no por evitar fricciones en zonas conflictivas de las potencias hegemónicas. El objetivo del Estado Español fue el de mantener viva la llama de su antiguo Imperio, pero esta idea imperial se encontraba en su lecho de muerte, y la colonización española simplemente respondía a planes estratégicos trazados por las verdaderas potencias que se repartieron el pastel.
La colonización española en el Sahara fue muy débil, pues su dominio efectivo no recabó ningún beneficio económico para España hasta 1960, unido al descubrimiento de Fosfatos en territorio saharaui.
Una Españal inmersa en la dictadura franquista, que se mantenía aislada del resto de Europa, siempre cuestionada por líderes como Churchill, que hablaban de "la cuestión española " y criticaban la dictadura franquista.
Pero en el contexto de la guerra fría, los pareceres dictatoriales de la dictadura de Franco se olvidaron, para hacer frente a la amenaza de la Guerra Coreana. Francisco Franco se convertiría en un aliado americano, más aún, el gendarme de occidente , encargado de propiciar un verdadero cordón sanitario contra la amenaza comunista.
La ONU, una organización internacional que había nacido tras la segunda guerra mundial, dejó en suspenso las condenas al régimen español y rápidamente abrió los brazos a la entrada de España en 1955.
La situación de las colonias españolas era incompatible con los principios de la ONU, para ello España (al igual que Portugal), decidió actuar en su política colonial, proclamando en 1957 el decreto de provincialización, que suponía que a efectos legales el Sahara Occidental era español en todo derecho, una circunstancia muy diferente a su práctica.
En 1974 estalla la Revolución de los Claveles en Portugal, acontecimiento que conlleva la independencia de las colonias portuguesas. España, inmersa en la crisis tardo-franquista, queda como único Estado (a excepción de Francia) que mantiene sus "provincias de ultramar".
La ONU presiona fuertemente para llevar a cabo la resolución del conflicto, dejándolo en mano de los dictamines de su Corte Internacional de Justicia, que elaborarán una serie de procesos que tendrían que desembocar en un referéndum de autodeterminación de pueblo saharaui.
Pero la cuestión se tornaba complicada, pues el territorio saharaui era reclamado por Marruecos y Mauritania. El primero consigue una resolución para quedar en suspenso el referéndum de autodeterminación. Ante estos hechos, la Corte Internacional, decide indagar en los vínculos existentes antes de 1884 (reparto de África), del Sahara con Marruecos y Mauritania. Enviando además una misión de visita al territorio para redactar un informe, sobre los orígenes de la población saharaui, sus raíces identitarias y la opinión de su movimiento de liberalización: el frente polisario.
Pero mientras Marruecos y Mauritania reclaman ¿Qué hace España?

El informe de la Corte de Justicia emite que existían vínculos jurídicos entre poblaciones nómadas (antes de 1884), entre poblaciones nómadas saharauis, marroquíes y mauritanas, pero en ningún caso  soberanía de ninguno de estos estados, por tanto se refrendará el Referendum de Autodeterminación del pueblo del Sahara. ¿Y es qué? Cuándo España llega al territorio Saharaui ¿Era tierra de nadie? ¿Estaba políticamente organizada? ¿Qué vínculos tenía con Marruecos y Mauritania?
Esta fue la maniobra organizada por Hassan II,  en los tres meses que tardó la corte en aportar los documentos. Marruecos fue organizando la Marcha Verde, supuestamente pacífica, que arrastraba a 350000 marroquíes supuestamente armados con el Corán a la ocupación del Sahara Occidental. Antes de la Marcha Verde, Marruecos ya había traspasado las fronteras y el ejército español había puesto alambres de espinos en las principales ciudades para que la población no escapara.

Mientras, en la metrópolis española, Felipe González, secretario general de PSOE y aspirante a convertirse en el futuro presidente de España, defendía al pueblo del Sahara hasta la victoria final, aptitud que desechará tras ganar las elecciones y apoyar pública y diplomáticamente la ocupación marroquí.
Tras la Marcha Verde la población del Sahara huye estableciéndose en campamentos, mientras en Madrid se firman los acuerdos del 14 de noviembre de 1975, por los que España entrega el territorio a Marruecos y Mauritania, en vez de entregarlos a un organismo internacional. Más tarde, en 1979, Mauritania renunciará a estos territorios y reconocerá la República Árabe Saharaui Democrática.
Como vemos, tras la Marcha Verde, el territorio del Sahara es ocupado en sus dos terceras partes, el pueblo queda dividido en dos, por un lado los que huyen a campamentos como el de Tinduf, y por otro los que están ocupados por las autoridades marroquíes. En esta zona controlada por Marruecos, con el apoyo implícito de EEUU, Francia e Israel, se despojará a los saharauis de sus tierras, de su acceso al mar, de su patria y de su destino como pueblo libre.

Por otro lado, enseguida se organiza una lucha dirigida por el Frente Polisario, que había nacido en  época de colonización española, lanzando una larga guerra de liberalización nacional desde 1975 hasta 1991 Año este, en que el Frente Polisario propone un alto al fuego y un plan de paz, a consecuencia de un debate interno, “continuar la lucha” o “acordar la paz”. Para Marruecos el presupuesto dedicado a la guerra ocupaba el 25-30% de su riqueza, mientras el Frente Polisario utilizaba las guerrillas como método de una guerra legítima de liberación de sus territorios.
Eran los años finales de la guerra fría y el contexto internacional era favorable a una solución pacífica, véase los acuerdos de Oslo, entre Israel y Palestina o la independencia de Namibia (territorio colonizado por Sudáfrica). El Sahara decide confiar en la ONU y se lanza un plan de paz. En las negociaciones Hassam II da un paso adelante y reconoce a la otra parte sentándose a negociar, una paz tan indecisa como incierta. Con ella se prevé celebrar un referéndum, que pretendía utilizar el censo que realizó España en 1974 para la colonia, aunque actualizándolo, siendo aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU y lanzando la MINURSO como herramienta de pacificación.

Pero en 1992 estallará el conflicto argelino, iniciado por las potencias occidentales dentro de su labor mesiánica a favor de la democracia, será entonces cuando forzarán a Argelia a convocar elecciones libres, pero la Democracia les estallará en la cara, al ganar el Frente Islámico de Salvación (FIS), ya que para ellos representarán su más satánica contrariedad y sus resultados inaceptables, por lo que la democracia argelina, acabará en ríos de tinta roja, iniciándose una sangrienta guerra. Siendo Argelia el principal valedor de los saharauis, Hassan II utilizó el plan de paz para no llegar a nada, poniéndole obstáculos tanto al Sahara como a la ONU, cuando esta última elabora un censo para la realización del referéndum , Marruecos se retira de los acuerdos de paz: el proceso había muerto.
La carta de la ONU en su capítulo VII, marcaba imponer una solución a través de un referéndum, algo que no pasará, pues Francia veta y vetará esta propuesta, incluso Ban-Ki-moon, exsecretario de la ONU, en su último informe hablaba del Sahara marroquí.

Las única armas que le queda al Sahara, más allá de la vuelta a las armas, es el derecho internacional y  el derecho español, unas luces muy tenebrosas en un mundo monopolizado por la oscuridad solidaria, pues al igual que el lobbie judío, el lobbie marroquí tiene una gran fuerza en las políticas internacionales y grandes escuderos que le defienden.